lunes, 26 de mayo de 2008

EL PROBLEMA AMBIENTAL DESDE LA SOCIOLOGIA


1. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Para argumentar mi posición al respecto de la problemática ambiental, seguiré parte del desarrollo que hacen los autores, ALEDO TUR, A Y DOMINGUEZ GÓMEZ, J. A., (dirs.), (2001): Sociología Ambiental. Grupo Editorial Universitario, Granada, que podemos encontrar en http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/librosociologia.html, que nos da una visión desde la sociología ambiental, y nos hacen recapacitar sobre los cimientos de nuestra civilización.

1. La Separación entre Medio Ambiente y Sociedad

La separación entre el medio ambiente y la sociedad deriva de la intención de dominar la naturaleza. “Imposible extraer la Sociedad de la naturaleza, de la cual forma parte”.[1]

La Ecología ha aportado al resto de las ciencias el concepto de ecosistema, y que todo forma parte de un sistema más amplio, es decir todo esta interrelacionado. Por lo tanto, atendiendo a esta visión holística, no podemos separar la sociedad del resto de materias.[2]

La ciencia occidental, tradicionalmente se desarrolla desde la división, pensamiento reduccionista,[3] y la sociología ambiental subraya este error. Teniendo en cuenta que la división no es igualitaria, ya que impone lo social a lo natural. Por lo tanto, legitimiza el control, el conocimiento y la dominación de la naturaleza. Este proceso de dominación ha beneficiado siempre a las élites sobre la población[4].

Con la moral judeocristiana se inicia la separación de lo social y lo natural y se generaliza en la Época de los Descubrimientos (s. XV al s. XIX) imponiéndose el beneficio de las élites, a lo natural y a los pueblos colonizados.

2. Las razones de la separación:

· Dominación de unos pueblos sobre el medio biofísico y otros pueblos.

· Desarrollo científico (s.XVII) ayuda a la separación.

· Capitalismo mercantiliza la naturaleza.

Como añadido a esta parte del texto me gustaría incluir una explicación acerca de estos puntos.

1. La dominación de unos pueblos sobre el medio físico y otros pueblos


Estos conceptos los encontramos profundamente arraigados en sociedades con culturas monoteístas, acerca de ello he leído lo siguiente escrito por ALAN WEISMAN, haciendo referencia al sufí turco ABDÜLHAMIT ÇAKMUT: “El mundo existe para servir a las personas, puesto que el hombre es la más honorable de todas las criaturas (…)” y en la base de esta convicción Çakmut y criticando la falta de cuidado del medio ambiente dice: “La armonía se ha roto. Los buenos son menos. Hay injusticia, explotación, corrupción, contaminación. Lo tenemos delante. Los buenos son los que se esfuerzan en restaurar la armonía y acelerar la regeneración de la naturaleza (…) Cuidamos de nuestro cuerpo para vivir una vida más prolongada. Debemos hacer lo mismo por el mundo. Si lo apreciamos, haciéndolo durar lo máximo posible, podemos posponer el día del Juicio Final”[5], aun teniendo claro que estamos destruyendo el medio ambiente, el autor no puede dejar atrás sus convicciones de dominación del hombre sobre el medio.

Me gustaría añadir lo siguiente, nuestro existo como especie, entendiendo éxito como reproducción y transformación de recursos, lo hemos basado en aislarnos de la naturaleza y en transformarla en nuestro beneficio.

Hemos intentado evitar las inclemencias de la naturaleza aislándonos en ciudades y pueblos. En un primer momento lo hemos conseguido. Esto no es gratis y produce un gasto enorme de recursos. La mercantilización de los mismos crea dependencia y favorece a unas personas sobre el resto, en definitiva favorece la dominación de unas personas sobre otras y la dominación de las elites sobre otros pueblos.

2. El método científico[6]

Es el tradicionalmente utilizado por ciencias como la Química y la Física, básicamente consiste en construir hipótesis y someterlas a contrastación mediante la evidencia empírica.

Para esto, es necesario reducir los fenómenos a esquemas más simples, prescindiendo de aquellos factores que no son pertinentes para su explicación, pero recogiendo las variables que si lo sean. Estas variables se analizan empíricamente –mediante un control consciente de ellas por parte del investigador en una experimentación orientada por la teoría- y se establecen las relaciones de dependencia entre ellas. Si estas relaciones se dan con una regularidad, se le da a está una forma matemática, llegándose así a la expresión de una generalización o ley universal.

El método científico moderno da primacía a las relaciones cuantitativas entre las variables y fenómenos, sirviéndose de los poderosos métodos matemáticos. De esta forma, se pasa de lo simplemente cualitativo a lo cuantitativo.

Establecidas empíricamente estas generalidades, como acabamos de ver, habrá de buscarse un argumento teórico que las explique, el cual se expresa en forma de conjeturas o hipótesis. No hay un método determinado para la elaboración de hipótesis sino que se accede a ellas con la inducción y la analogía. Formulada la hipótesis, se ha de convalidar científicamente: una vez planteado claramente el problema a resolver y construida la hipótesis, se deduce de ella una serie de consecuencias particulares que deberían cumplirse, consecuencias que resultan más fáciles de ser constatadas empíricamente. Si mediante la contrastación empírica se pone de manifiesto que estas consecuencias no se dan en la realidad, resulta que la hipótesis es falsa y debe desecharse. Si, por el contrario, se comprueba que sí se dan, la hipótesis será admitida en tanto no aparezcan fenómenos u observaciones que la contradigan.

Se establece por tanto una relación de fenómenos-elaboración teórica-observación de fenómenos. Es decir, empiria-teoría-empiria. Normalmente la teoría precede al fenómeno experimental, porque suscita al investigador a efectuarse una serie de preguntas que le impulsan a realizar la experimentación en un sentido determinado.

La hipótesis científicas no suelen darse aisladas, sino que se organizan en unidades más amplias conocidas como teorías, que contienen también leyes universales y que dan cuenta de clases enteras de fenómenos. De una teoría se podrán deducir o predecir, a su vez, nuevos fenómenos.

Las hipótesis muchas veces se formulan como modelos. Al hacer una serie de observaciones iniciales sobre un determinado fenómeno, podemos fabricar mentalmente una construcción artificial muy sencilla, o modelo, que nos explique, en principio, nuestras observaciones. Pero habremos de probar la validez de ese modelo realizando nuevas observaciones mediante experiencias provocadas por nosotros mismos.

Figura 1: “Esquema del desarrollo de la investigación científica”

Nota: El empirismo es un sistema metodológico que toma la experiencia como única base para llegar al conocimiento. La inducción consiste en que, conociendo una serie de fenómenos o hechos que se repiten, se asciende a una ley general que los contienen a todos.

3. Capitalismo mercantiliza la naturaleza

Sobre este punto, se indica que el capitalismo mercantiliza la naturaleza, he encontrado numerosos textos que hacen referencia a este hecho, en mi opinión innegable, entre ellos podemos citar el trabajo de ALTVATER, E., (1994): El precio del bienestar, “Desarrollo y medio ambiente están interrelacionados: las actividades económicas alteran el medio ambiente y el medio ambiente alterado es una restricción externa para el desarrollo social y económico.”[7] (…) “Los seres humanos en el marco del sistema económico expansivo utilizan cada vez más recursos naturales como imputs y como sumideros para el output indeseado. Puesto que los ecosistemas mundiales son limitados, las otras especies naturales son desalojadas y, a medio plazo, aniquiladas. La sociedad industrial reduce la diversidad.”[8], cuando el autor se refiere a “Sociedad Industrial” indica que es de tipo capitalista.

Para explicar estos hechos me gustaría incluir lo siguiente:

Figura 2: “Relación de la economía con el medio ambiente”[9]

El esquema anterior explica las relaciones entre el medio ambiente y la economía; se puede observar en el como la economía necesita extraer recursos, imputs, de la naturaleza para producir bienes y servicios, que son consumidos y como devuelve residuos, estos son basuras y contaminación en sus diferentes formas. Asimismo, el medio ambiente es el soporte de la vida y nos ofrece amenidad, esto es recreación, como por ejemplo un paisaje, agua limpia, aire respirable. Que no tienen que pasar por un proceso productivo para ser consumidos.

Otra de las cuestiones que tenemos que destacar de las relaciones entre el medio ambiente y la economía, son lo que lo economistas denominan externalidades[10], o fallos de mercado. En lo que respecta al medio ambiente estas son la contaminación y la perdida de recursos no valorables.

Según Xavier Lavandería[11], las externalidades ambientales son solucionables a través de la regulación pública. Esto es a través de impuestos, por contaminar, o sanciones. Considera que los instrumentos de mercado no son suficientes para conseguir la sostenibilidad, pero si necesarios. Están basados en la eficacia económica, pero los aspectos distributivos son fundamentales para su aplicación; esto es suponer que las actividades económicas contaminantes, evitaran la contaminación ya que internalizarán el coste ambiental. También destaca la necesidad de una actitud coherente por parte de la sociedad.

Ernest García, explica estos conceptos en su libro “Medio Ambiente y Sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta”, en el dice: “La practica histórica de la externalización de los costes ambientales en la que, típicamente, las regulaciones impuestas a la extracción de recursos y a la emisión de contaminantes han sido escasas y se explican por el carácter social dominante de la siguiente dinámica:

1. Las organizaciones existen mientras obtienen beneficios (o por lo menos, parecen obtener suficientes beneficios).

2. El beneficio se genera asignando ingresos de la organización a la inversión tecnológica y al trabajo en diferentes grados, dependiendo de las condiciones de la oferta, la competencia y los mercados financieros.

3. Cada decisión de asignación tiene implicaciones directas e indirectas sobre los niveles de extracciones de los ecosistemas y adiciones a los mismos, para la organización y para cada unidad producida.

4. A causa de los condicionantes del mundo social, esas implicaciones ecológicas son habitualmente secundarias para los gerentes, confinados sobre sus decisiones sobre costes y beneficios.

5. En consecuencia, sólo la acción de fuerzas sociales, económicas y políticas externas a la organización es capaz de atraer la atención de esos gerentes hacia los impactos ambientales.

6. Los gerentes tiene, pues, un interés primario en ofrecer resistencia al ascenso de esas fuerzas externas y en usar su influencia (económica, política y social) para ejercer esa resistencia[12].

A medida que los efectos de la externalización se han vuelto imposibles de ignorar, las administraciones han introducido regulaciones y controles que implican internalizar parte de esos costes (recayendo sobre las cuentas empresariales o sobre el presupuesto público). Los procesos de respuesta y adaptación a las regulaciones ambientales, efectivas o potenciales, dan lugar a una parte significativa de los costes empresariales, aunque la magnitud de esa parte sea difícil de precisar por que las empresas tienden a exagerarlas y los ecologistas a minimizarlas. Los costes tienen dos componentes: los que se derivan de cumplir con los requisitos legales (o por lo menos de aparentarlo) y los que se desprendan de oponerse en el plano político a la aplicación de todos los requisitos.”[13]

Quiero añadir mi opinión personal, el capitalismo potencia el egoísmo de las personas y esto imposibilita entre otras cosas el bien común. Además una sociedad basada en la posesión de bienes materiales potencia, como ya dijo WEBER, la dominación. Con estos conceptos me surgieron dudas y busque alguna fundamentación del hecho. Leí el libro de RICHARD DAWKINS, El Gen Egoísta, la idea básica del libro es explicarnos que lo único que realmente esta vivo en el tiempo son los genes y que estos tienen aunque sea inconscientemente el egoísmo de perpetuarse “somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar los egoístas genes que albergamos en nuestras células”[14]. Entiendo con esto que tenemos una impronta genética que nos obliga al egoísmo. El Capitalismo encaja perfectamente con esta idea y creo que por eso triunfa, pero no tiene en cuenta, como ya he indicado las externalidades ambientales, que en definitiva son las que van a poner límite al crecimiento económico. Por otro lado, una de las cosas que nos alejan del comportamiento animal es que el ser humano puede transmitir la cultura de generación en generación. Deberíamos aprovecharnos de esta diferencia y entender las leyes de la naturaleza, ceñirnos a ellas y transmitirlas a nuestros descendientes. Creo por tanto, que una educación adecuada es básica para la resolución del problema ambiental, en este punto es donde entran “Las Humanidades” y de esta forma cumpliríamos con otro objetivo de nuestra licenciatura, integrar el conocimiento, tanto científico como filosófico. Estos conceptos los trabajó NICOLAS GEORGESCU-ROEGEEN, en sus ensayos sobre Bioeconomía. Sobre el hablare un poco más adelante.

[1] ALEDO TUR, A Y DOMINGUEZ GÓMEZ, J. A., (dirs.), (2001): Sociología Ambiental. Grupo Editorial Universitario, Granada, en http://www.ua.es/personal/antonio.eledo/librosociologia.html.
[2] Este tipo de conceptos los podemos encontrar en los textos escritos por J.LOVELOCK y en su teoría de Gaia, que como conceptos principales tiene: 1. El planeta Tierra es un todo que se autorregula. Es un organismo vivo y 2. La Tierra es mantenida y regulada de forma activa por la vida de la superficie (incluyendo las actividades del ser humano, tanto para bien del sistema como para mal). También es importante destacar aquí el concepto de REDES, todo esta interrelacionado, lo entendí leyendo a M. Gell-Mann en su libro “El Quark y el Jaguar” y su explicación de los sistemas complejos adaptativos. También es nombre de un conocido programa de ciencia en televisión.
[3] Esto es debido al método científico impuesto por Galileo Galilei (1564-1642) y secundado por Rene Descartes (1596-1650); “Discurso del método” (1637) y que ha sido la base del desarrollo científico y del pensamiento moderno. Tampoco hay que olvidar que científicos de la talla de Hawkins se declaran reduccionistas convencidos.
[4] WEBER, M. (2007): Sociología del poder. Los tipos de dominación. Edición de Joaquín Abellán, Madrid, Alianza Editorial. p.61. Estos conceptos sobre dominación y legitimidad los explica Max Weber en su obra, en ella se dice: “La <> de una Dominación no tiene solamente una dimensión <>, sino que además una relación muy específica con la legitimidad de la posesión efectiva de la dominación.”
[5] VARIOS AUTORES (2008): Entender todo esto, p.373, en concreto es parte de un texto de WEISMAN, A.: CODA, Nuestra Tierra, Nuestras Almas.
[6] ESTEBAN SANTOS, S. Y NAVARRO DELGADO, R. (1993): QUÍMICA GENERAL, Madrid, UNED. p.p. 17-18
[7] ALTVATER, E., (1994):El precio del bienestar, Editorial Alfons El Magnamin, p.22
[8] Ibíd.,p.24
[9] esquema obtenido de la conferencia impartida por Emilio Cerdá en el foro “Sostenibilidad y Mercado”, de la fundación Banco Santander, Madrid 7 de mayo de 2008.
[10] Externalidad: relación entre agentes económicos (más frecuentemente del productor al consumidor) que tiene una influencia positiva o negativa sobre su bien estar, sin ser mediatizada por el sistema de precios. Ese tipo de relación forma parte de los <>.
[11] Conferencia impartida por Xavier Labadeíra en el foro “Sostenibilidad y Mercado”, de la Fundación Banco Santander, Madrid 7 de mayo de 2008.
[12] Citado por Ernest García: Lógica industrial y medio ambiente, según Schaiberg y Gould. p. 241
[13] GARCÍA, E. (2004): Medio Ambiente y Sociedad. La Sociedad Industrial y los Límites del Planeta, (Madrid), Alianza editorial, p.p. 240-241
[14] DAWKINS, R. (2002): El Gen Egoísta, Las Bases biológicas de nuestra conducta, (BCN), Salvad Editores, S.A.p.p.143-160.

lunes, 12 de mayo de 2008

EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES (CONCEPTOS ENERGÉTICOS)


Esta parte de la argumentación esta basada en la obra la economía del hidrógeno, de Jeremy Rifkin. Vamos a realizar un estudio de la evolución del ser humano y sus sociedades en conceptos energéticos.

“El premio Nobel británico Frederick Soddy observó en una ocasión que la moneda de cambio indivisible en que se basa toda la vida es la energía.”[1] El mismo también dijo “ las leyes de la termodinámica controlan, en último termino, el auge y la caída de los sistemas políticos, la libertad y la esclavitud de las naciones, los movimientos del comercio y de la industria, los orígenes de la riqueza y la pobreza, y el bienestar físico general de la especie.”[2]

Cultura y energía

“El antropólogo Leslie A. White ha observado que en la evolución cultural de los seres humanos la primera planta energética fueron sus propios cuerpos.”[3]

“Los hombres cazaban y recolectaban de manera que introducían alimentos en su cuerpo (captaban energía) de manera que se aseguraban la subsistencia. Cuando pasamos a ser ganaderos y granjeros. Nos aseguramos un suministro constante y fiable, así como excedentes de energía disponible, en forma de excedentes agrarios y animales domésticos. Aumentamos de esta manera la cantidad de energía de nuestros cuerpos y comunidades. En estos momentos sufrimos una gran revolución en nuestras sociedades. Aumentamos la población y aparecieron los primeros imperios. El siguiente cambio energético fue conquistar más tierra y más esclavos.”[4] Más energía en definitiva.

Así hemos vivido durante unos miles de años, hasta que se produjo el siguiente cambio “que sustituyo el modelo de vida basado en la agricultura por otro basado en la industria, volvió a incrementar la cantidad de energía que podía ser capturada, almacenada y utilizada, esta vez en forma de combustibles fósiles procesados y puestos al servicio de las máquinas, sirvió como sustituto mecánico de los esclavos, con el consiguiente aumento en la cantidad de energía y potencia per cápita disponible en el conjunto de la sociedad.”[5]

Por tanto y siguiendo este razonamiento “No se puede comprender la historia de las civilizaciones humanas desde su auge hasta su caída sin apreciar la importancia de estos <>.”[6]

Como ha quedado demostrado el progreso del ser humano se fundamenta en el control de la energía. Es decir en conseguir un flujo constante de energía. Al igual que el éxito de una célula se basa en el control y garantía de un suministro de energía desde su medio ambiente a su interior. Podemos aplicar aquí de nuevo el concepto de entropía y asegurar que el éxito viene garantizado a través del control de la energía y el orden interno ya sea en los sistemas vivos, en las sociedades o en el conjunto de Gaia. Del mismo modo podemos asegurar “que el aumento de flujo de energía en una sociedad se corresponde también con un mayor grado de coerción y sumisión de los pueblos, así como una mayor degradación medioambiental”.[7] Y utilizando el mismo concepto, podemos comparar la degradación ambiental con un aumento de entropía en el medio ambiente. Esto es lo que produce el desequilibrio, sobre todo si tenemos en cuenta que vivimos dentro de un organismo vivo al que no le estamos dejando regularse. Evidentemente los más perjudicados seremos nosotros.

Para terminar de refrendar la argumentación, J. Rifkin, dice que las leyes de la termodinámica son tan ciertas para los sistemas sociales humanos como lo son para las especies y los ecosistemas. “La evolución consiste, pues, en el desarrollo de sistemas organizativos más complejos y en la progresiva diferenciación y especialización de las especies para capturar y concentrar más energía disponible. Visto desde un punto de vista termodinámico, la evolución no consiste tanto en un avance ininterrumpido como en una dialéctica constante entre un aprovechamiento cada vez mayor de la misma. La evolución tiene como resultado la creación de islas de orden cada vez más grandes a expensas de la creación de océanos todavía mayores de desorden en el mundo.”[8]

Balance energético: Imperio Romano & Sociedad Industrial.

Roma debía su grandeza a sus importantes conquistas militares.
Su fuente de energía la extraía de sus conquistas y de los esclavos que capturaban, incrementándose sus recursos minerales, bosques y cultivos, todo esto significaba un flujo cada vez más importante de energía disponible para el Imperio. Su periodo de expansión termino con la conquista de Egipto.

Tras sufrir varias derrotas Roma paso de un Imperio basado en la conquista a otro basado en la colonización. Lo que corto el flujo energético. Las necesidades de mantener un basto Imperio se hicieron cada vez más costosas. Mantener tropas apostadas a lo largo de todo el mediterráneo y Europa, conservar las carreteras y administrar los territorios anexionados consumía cada vez más energía, mientras que el rendimiento neto de los territorios en términos energéticos era cada vez más bajo.

En este momento Roma adopto el régimen energético de la agricultura. La progresiva pérdida de fertilidad del suelo y el descenso de la producción agrícola, produjo una falta de energía que como consecuencia impidió mantener las infraestructuras romanas y el bienestar de sus ciudadanos.

Roma estaba experimentando las duras realidades que imponen las leyes de la termodinámica. Mantener una población y una infraestructura en un estado de desequilibrio requería grandes cantidades de energía.


El aumento de la población, las enfermedades producidas por el hambre, la tala de bosques y la perdida de fertilidad de las tierras de cultivo aumentaron la entropía interna del Imperio y como consecuencia la caída del mismo.[9]

“Por otro lado las sociedades industrializadas han creado una vasta y compleja infraestructura tecnológica e institucional para captar y explotar energía. La economía industrial depende, casi exclusivamente de combustibles fósiles para mantenerse en un estado especialmente ordenado y en desequilibrio termodinámico”[10]

El comienzo de la era de los combustibles fósiles la marca la aparición de la locomotora (1825 ferrocarril de Stochton – Darlinton, U.K.), es el inicio de un cambio total en la forma de obtener la energía necesaria para el desarrollo de nuestras sociedades y llegó como consecuencia de la necesidad de sustituir a la madera como combustible ya que empezaba a escasear por la sobreexplotación que se venia haciendo en los bosques de toda Europa desde el S. XV.[11]

“Nuestra civilización del petróleo se basa en el proceso de transformación de la energía más jerarquizado y centralizado de la historia. Dependemos del petróleo completamente y la complejidad de nuestra sociedad nos amenaza con destruirnos. Estos es así porque el organismo social al igual que cualquier otro organismo vivo, funciona como un todo. Todos los subsistemas de esta civilización industrial sumamente organizada dependen por entero del continuo flujo de energía no renovable en forma de petróleo y, en menor medida, de carbón y de gas natural.”[12]

“Esto es así solamente en occidente ya que 2.500 millones de personas en el mundo, casi la mitad de la población, utiliza todavía madera y residuos animales y agrícolas como combustible.”[13]

Todo esto nos lleva hacia una situación de crisis en un futuro cercano, Tenemos que recordar que el petróleo barato llega a su fin. Si seguimos dependiendo de el será el fin de la era industrial y posiblemente el fin de la vida tal y como la conocemos.

Factura entrópica de la era industrial

“El calentamiento global constituye el pasivo del balance de la era industrial. El gasto energético (de combustibles fósiles) se ha acumulado en la atmósfera de la Tierra y ha comenzado a tener efectos adversos sobre el clima del planeta y sobre el funcionamiento de sus diversos ecosistemas.”[14]

La sociedad industrial esta llegando al fin de su régimen energético basado en la quema de combustibles fósiles, cuando estos empiecen a escasear el aumento de entropía interna conllevara la caída del sistema, al igual que ocurrió con Roma. El que seamos capaces de transformar nuestra sociedad y cambiar el suministro de energía será la clave para sobrevivir, desde luego siempre teniendo en cuenta la importancia de mantener a Gaia sana.

[1] RIFKIN, J. (2002), La economía del hidrógeno, p.68
[2] Ibíd., pp.77-78
[3] Ibíd., pp.65-66
[4] Ibíd., pp.66-67
[5]Ibíd., p.67
[6] Ibíd., p.69
[7] Ibíd., p.70
[8] Ibíd., pp.81-82
[9] Ibíd., pp.93 a 100
[10] Ibíd., pp.100-101
[11] Ibíd., pp.110
[12] Ibíd., p. 111
[13] Ibíd., p. 112
[14] Ibíd., pp. 203-204

martes, 6 de mayo de 2008

La globalización es buena...para lo que nos interesa

Os pongo aquí un comentario que hice hace poco en mi blog personal sobre este ( quizás no muy afortunado) documental sobre la globalización. No obstante esta bien verlo por enriquecer los puntos de vista; sin embargo tiene algunas cosas, cuando menos discutibles, que ya indico en el comentario.





Ayer ví por fin el documental del escritor y ferviente entusiasta del capitalismo y de la globalización Johan Norberg, autor del libro In Defense of Global Capitalism, en el que defiende el proceso de globalización e intenta justificar su postura visitando tres países en distinto grado de desarrollo y entrevistando a gente de cada país para que nos hable de su situación y de su opinión al respecto. Me ha hecho gracia tanto apoyo a la globalización al ver que nadie hace una sola crítica y la ven como la panacea para todos sus problemas (por más que lo he intentado no me puedo quitar de la cabeza la idea de que esa gente seguramente haya recibido algún "motivo" para ello, y no quiero hablar de maletines...).



El documental en cuestión se llama "En defensa de la globalización" y tenía bastantes ganas de verlo ya que un gran amigo mío se había leído el libro y sus opiniones contrastan en diversos aspectos con las mías.



Tratando de ser lo más objetivo que pude, contemplé todo el metraje hasta que la indignación, la ironía y el desengaño se apoderaron de mí al finalizar. El señor Norberg, en un alarde de dogmatismo, parte de la base de que la globalización es buena (¿para qué?, matizaría yo) y su objetivo en el documental es demostrarlo (no se si será igual en el libro), en lugar de darse un baño de humildad y ejercer un poco de razonamiento científico partiendo de la base de que, muy bien, sabemos que se está dando un proceso de globalización, definido como tal, ahora voy a investigar desarrollando trabajo de campo y despues concluiré si es bueno o malo (aunque insisto, tratar un proceso como este como de "malo" o "bueno" ma parece una aberración, ya que si lo más simple tiene matices, un asunto global ya ni te cuento).



En general tampoco puedo contradecirle; es verdad, seguramente tenga razón en que la globalización puede proporcionar bienestar y prosperidad a los países tercermundistas y en vías de desarrollo que estén dispuestos a sumergirse en su juego (aunque es sorprendente que no mencione ni una sola pega), pero no deja de tratarse solo de la faceta económica de la globalización. No sé muy bien si el señor Norberg lo ha obviado por su fanatismo, por desconocimiento o por ambas cosas, pero la globalización además tiene importantísimos impactos sociales y ambientales que no comenta, ni siquiera los menciona de pasada, como por ejemplo la vulnerabilidad y la sobreexplotación de recursos o la contaminación. Nada, su mundo ideal es un mundo globalizado lleno de felicidad y prosperidad económica.



Así que nos encontramos a un tipo promoviendo la globalización, charlando con la gente que no le contradice (¿billetes de por medio?), despotricando contra los grupos antiglobalizadores (con los cuales personalmente no me identifico tampoco) como si fueran el cáncer de este mundo, ofreciendo una visión totalmente parcial, polarizada, propagandística y tremendamente incompleta de un asunto complejo y no generalizable para todos los países como es la globalización. Vemos cómo defiende a Nike y sus fábricas en Vietnam (curiosamente habla con dos empleados que están la mar de contentos con su trabajo, ninguna pega), que paga sueldos muy altos en ese país y supone un "ejemplo" para otras fábricas locales en cuanto al trato con los empleados, todo desprendiendo un "tufillo" a parcialidad, proganda y manipulación que da vergüenza ajena. Lo mismo ocurre con el campesino de Kenia o con los prósperos empresarios de Taiwan que tanto resaltan sus raíces campesinas, claro que eso es solo la opinión de "los escogidos" por Johan Norberg para ser entrevistados.



A él no le importa el creciente suministro energético de esas grandes empresas que promueve, lo cual conlleva problemas de recursos, distribución y contaminación, tampoco la centralización y el control de las redes de distribución (que en un mundo global puede ser un verdadero problema), ni tiene en cuenta que el aumento del consumo en los países pobres que se unan a la globalización puede hacer que definitivamente agotemos nuestras fuentes de recursos y sumideros (ya de por sí saturados) y que los niveles de contaminación alcances cotas insospechadas y aún más tóxicas para el ser humano (y el resto de especies). Es imposible que todos los países del mundo tengamos el mismo nivel de vida que llevamos en los países más desarrollados: si ahora mismo la situación de nuestro desarrollo es insostenible a lo largo del tiempo, necesitando hasta 7 planetas Tierra para que así fuera (en wikipedia indica que de 5 a 6, aunque yo tengo otra fuente), no quiero ni imaginar lo que duraría ese desarrollo con todo el mundo globalizado...



No he hablado de la creación de una cultura global y la desaparición de las culturas de cada región, y eso que a Norberg parece que no le importa e incluso nos critica por defenderlo. Lamentable esa visión superficial de la cultura de cada sociedad. Tampoco menciona la desaparición de los mecanismos de control con la globalización más allá de la mera libertad económica. Sus teorías se descalabran precisamente por la omisión del resto de facetas distintas a la económica.



En fin, si os interesa el tema os recomiendo que veais el documental, más que nada porque te das cuenta de que se abarcan más aspectos de la globalización resaltando las carencias de su exposición que viendo lo que trata de explicar. Además te ríes un rato.









Johan_Norberg_02



Referencia: http://knightcrimson.spaces.live.com/Blog/cns%21E5136DD9AB2204DE%212541.entry